Entradas

Los cafeteros y el TLC

Durante el proceso de negociación del TLC con los Estados Unidos, el Gobierno Nacional con el apoyo de la Federación, logró garantizar el acceso preferente para el café producido en Colombia, razón por la cual los cafeteros al contrario de tener inquietudes, observan en la entrada de vigencia del Tratado una serie de posibilidades para el café que producen. Estados Unidos es el principal mercado para el café de Colombia con exportaciones que ascienden a cerca del 40% de la cosecha cafetera anual. Por ello, con la entrada en vigencia del Tratado, los cafeteros sólo gozarán de ventajas. La primera es el acceso preferente a cero aranceles para café verde y procesado, un beneficio que gracias a las preferencias arancelarias del APTDEA ha cobijado al café por años, pero que en el marco del acuerdo se convierte en permanente e inmodificable. Durante las negociaciones también se logró incluir, dentro de las llamadas excepciones al trato nacional, una salvaguarda especial a dos instrumentos de...

El debate cafetero

Hace pocos días se llevó a cabo en sesión del Senado de la República un debate amplio sobre la situación del sector cafetero que sirvió para aclarar interrogantes acerca del mismo. Relevantes son las causas por las cuales se ha venido disminuyendo la producción del grano en Colombia. Antes de 1990, en Colombia se producían en promedio, aproximadamente 16 millones de sacos de café al año; operaba entonces el sistema de cuotas asignadas a cada país a través del Acuerdo Internacional del Café. Este terminó en Julio de 1990 y con su rompimiento se impuso la libre producción de cada país, regulada por la oferta y la demanda del grano, lo que incidió en la disminución de la producción en Colombia al no tener asegurada la compra de toda su producción y una baja sustantiva en los precios, producto de la sobreoferta. Adicionalmente en 1992 llego al país la plaga de la broca lo que obligó a la erradicación de 60.000 hectáreas de cafetales sembrados, ocasionándose una de las mayores crisis en el...

El mercado local del café. Un producto con ganancias de riesgo.

Imagen
Uno de los fenómenos mas marcados en la zona Norte del Valle son los precios altos que algunos comercializadores particulares han tenido en esta temporada. Si bien los precios son muy inestables, es decir muy volátiles, estos compradores de alguna forma han adquirido la habilidad para pronosticar precios, o a lo mejor han dado con suerte últimamente, pero lo que sí es real es que han logrado hacer buenas fijaciones. Cuando al contrario las situaciones no se dan para hacer fijaciones, estos adoptan una postura especulativa, postura la que podría considerarse como riesgosa al igual que la anterior, pero lo hacen. Los más favorecidos con estas modalidades de mercadear café son los caficultores, en el sentido de que tiene más opciones de precio. La dificultad de esta clase de situaciones es que es altamente riesgoso, en especial para las empresas locales que comercializan altos volúmenes. Esta situación la vive empresas comercializadoras como lo es las cooperativas...

Factores que influyen en el precio interno de la carga de café en Colombia.

Imagen
Actualmente estamos en un mundo totalmente globalizado, lo que significa que cualquier acontecimiento en cualquier parte del mundo, puede afectar de muchas formas a nuestro país. En el caso del precio interno del café, hay muchos factores externos, que en muchos casos se podría pensar que no tienen nada que ver con nuestra economía y mucho menos con el precio interno del grano, pero que aun asi, impactan directamente el precio al cual es comprado el café a nuestro productores. Hoy hablare de cueles son los principales factores que afectan, o mejor, que provocan fluctuaciones considerables en el precio interno de por cada carga de café. Antes de hablar, como pueden afectar al precio interno del café, los acontecimientos internacionales, tengo que habla primero de cómo, la federación nacional de cafeteros calcula el precio interno de compra por carga de café de 125kg.Tenemos que para el cálculo de este precio, hay que tener en cuenta tres variables definidas por el mercado. La primera ...

En España desarrollaron método para mantener calidad del café colombiano

Imagen

Apoyos para el Sector Cafetero

Imagen
caficultores Como máxima expresión de la alianza entre los Cafeteros y el Gobierno, se firmó el Acuerdo de Política Cafetera para los años 2008 a 2011. Una asociación público-privada, con una visión de largo plazo, de modernidad y que busca darle al sector cafetero una visión empresarial. En efecto, este Acuerdo se enfocará en seis ejes de política pública como son: 1) garantizar un ingreso remunerativo, 2) potenciar la renovación de cafetales, 3) reconvertir cafetales localizados en zonas sub-óptimas, 4) garantizar el flujo de asistencia técnica al sector, 5) inversión en investigación y desarrollo y 6) promover la agregación de valor en el sector. Como primer eje de política pública se encuentra la estrategia para garantizar un ingreso remunerativo. Esto se materializará con el Contrato de Protección de Precio (CPP), el cual garantiza un precio mínimo de $600.000 por carga de 125 kg para nuestros caficultores. Lo anterior implica un salto hacia la modernidad, teniendo en cuenta que...

La Verdadera Historia del Cafe Colombiano

Imagen